Categorías
Noticia Aniversario Noticias

Programa de Doctorado cumple 10 años

“La idea de este programa nació hace largo tiempo,  como resultado de la iniciativa de diversos académicos de del Departamento de Psicología, interesados  en proyectar la psicología como ciencia en nuestro país”, indica el actual Director del Doctorado, Dr. Félix Cova. Un rol muy destacado en esta iniciativa tuvo quien fue el primer Director de este programa, Dr. Alejandro Díaz.

Según explica el Director del Programa, la psicología tiene que alimentarse como ciencia de la investigación y eso se supone la formación de investigadores. Esa área, agregó, no estaba suficientemente cubierta en nuestro país y en ese contexto nació el Doctorado de Psicología de la UdeC: para contribuir al desarrollo de la ciencia psicológica en Chile.

“Estamos muy contentos de lo que han sido estos 10 años. Hemos cumplido el objetivo inicial de ser un espacio de formación de investigadores”, dice Félix Cova. A lo largo de la historia del Doctorado, ya se han graduado 23 nuevos doctores y varios más se aprontan a cerrar el gran desafío que supone la formación doctoral.  “Y lo más importante es que hemos dejado una huella, puesto que esos nuevos doctores están actualmente investigando, dirigiendo proyectos y generando conocimiento”.

El programa ha logrado ir creciendo y cuenta con académicos no tan solo del Departamento de Psicología, sino también con académicos provenientes de diferentes Facultades, con temáticas afines del programa.

En el contexto del aniversario, señala Félix Cova, se realizará una actividad principal de celebración, probablemente en septiembre, y otras complementarias,  las cuales se irán anunciando a través de este mismo medio.

Categorías
Noticias

Hasta el 12 de abril se recibirán trabajos para el VII Congreso de la SCP

El Departamento de Psicología de la UdeC, entidad organizadora del VII Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile, hace un llamado a enviar los trabajos de investigación para este evento hasta el 12 de abril.

Los investigadores tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos en las modalidades de “simposio”, “ponencia libre”, “sesión de posters” y/o “conversatorios”. La plataforma para el envío de trabajos se encuentra disponible en el sitio web de la SCP https://cienciapsicologica.cl/buzon-de-trabajos/. Cabe mencionar, que quienes hayan enviado trabajos al congreso suspendido del 2020 por la pandemia, podrán optar por reenviar el mismo trabajo o una versión modificada de este.

Una vez recepcionados los trabajos, estos serán evaluados por un comité conformado por científicos de todo el país.

El evento se realizará entre los días jueves 13 y viernes 14 de mayo de 2021 de manera virtual, debido a la contingencia sanitaria que aún se vive en el país.

Categorías
Noticias

Alumna de Doctorado abordó conducta alimentaria en universitarios chilenos

La alumna del programa de Doctorado de Psicología, Julieta Sánchez, aprobó con distinción esta semana al presentar el trabajo de investigación denominado “Propuesta de un modelo teórico para comprender la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Chile.

Julieta estudió Nutrición y Dietética en la Universidad de Concepción, es Magíster en Educación Médica para las Ciencias de la Salud, de la Facultad de Medicina de la misma universidad, y hace cerca de 15 años se desempeña como académica. Además, hace trabajo clínico y ha hecho trabajo con empresas.

El 2015 ingresó al programa del Doctorado de Psicología y una de las principales motivaciones para entrar al programa fue su convicción sobre el rol fundamental que tiene la psicología en la alimentación de las personas. Además, menciona, “en Nutrición y Dietética estudiamos muy poco de psicología de psicología, y prácticamente nada del comportamiento humano”.

Como resultado entonces de lo anterior y de lo que había observado durante su experiencia profesional, Julieta sentía que era importante entender el elemento psicológico, como una herramienta más para ayudar a los pacientes.

En su trabajo de investigación Julieta estudió las determinantes psicológicas de la conducta alimentaria, que se refiere a las creencias o pensamientos que alguien puede tener respecto a un tipo de alimentación. “Estas pueden ser más fuerte que la información nutricional que les puedas compartir al momento de tomar decisiones en alimentación”, afirma Julieta. Por otro lado, está el “comer emocional”, que hace referencia a lo más inconsciente y que no se tiene bajo control. “Es un sistema de afrontamiento a través de la comida. Por ejemplo, hay gente que afronta el estrés haciendo deporte, comiendo, tomando, pero el motivo por el cual lo hacen es inconsciente: no tienen claro qué emoción está de base en esa conducta”, explica la profesional.

Su trabajo partió con una revisión teórica de la literatura mundial respecto al tema, estudiando teorías del comportamiento, cuáles se usaban más en salud y en alimentación. Hasta que llegó a la Teoría de la Acción Planificada, la cual nunca se ha estudiado en la población chilena. Esta teoría dice que hay 4 determinantes para el comportamiento alimentario: actitud conductual, norma subjetiva, control percibido y la intención hacia la conducta.

En base a dicha teoría, Julieta desarrolló un cuestionario que se aplicó a 700 universitarios de 12 carreras, de ambos géneros. Validándolo de este modo en la población adulta chilena. Además, aplicó un cuestionario sobre el comer emocional denominado DEBQ. El resultado del estudio realizado, según afirma Julieta, comprobó que el marco teórico del trabajo efectivamente funciona para predecir la conducta alimentaria y que los determinantes son relevantes. Además, se probó que las emociones son aún más importantes al momento de alimentarse y, por lo tanto, es importante poder saber si alguien tiene comer emocional o no.

La profesional, cuyo trabajo lo realizó con el Doctor Félix Cova como profesor guía, y con la Dra. Paulina Petinelli como profesora co-guía, cuenta que como resultado de este trabajo, además, se implementó un electivo respecto a la materia en la carrera de Nutrición y Dietética, así como también un diplomado para hacer un aporte y contribuir a la formación de estudiantes y egresados de Nutrición.

Categorías
Noticias

Programa de Doctorado recibe a nuevos alumnos de Chile y del extranjero

Como todos los años, el Doctorado de Psicología ha dado la bienvenida a nuevos alumnos a su programa. En esta oportunidad, señala el Director del Programa, Félix Cova, además de recibir a profesionales locales de ramas distintas a la psicología, tres de los nuevos integrantes del programa son de Cuba. El prestigio de nuestra casa de estudios, así como del claustro académico del programa, según los alumnos, fueron el mayor incentivo para unirse a este programa, en comparación con otras alternativas.

Compartimos acá una breve reseña de cada uno de los nuevos integrantes del programa y les damos la más cordial bienvenida.

Nerkis Fuentes D.

Nerkis Fuentes Domínguez es Licenciada en Psicología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, año 2015. Luego, en la misma Universidad Médica, cursó estudios en un Diplomado en Hipnosis Terapéutica, cual le valió para desarrollar su experiencia con el mundo de la investigación.

Su vida laboral comenzó en el ámbito asistencial, en Atención Primaria de Salud, como psicóloga de un grupo básico de atención comunitaria. Luego, ejerció como docente del departamento de Psicología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, donde hizo clases a estudiantes de segundo y tercer año de Medicina. 

Nerkis es cubana, pero vive en Chile desde hace casi tres años y cuenta que el prestigio que posee la Universidad de Concepción y su claustro académico, la motivó a postular a la convocatoria del Programa.

Su tema de investigación se relaciona con los “Factores psicosociales que influyen en la respuesta biológica de estrés en adolescentes con conducta alimentaria emocional de riesgo”.

Anabel Castillo C.

Anabel I. Castillo Carreño es enfermera, egresada de la Universidad de Concepción el año 2014, al igual que el grado de magíster en Enfermería que obtuvo el año 2017.  

Anabel ha trabajado como docente de enfermería de la Facultad de Enfermería de la UdeC desde que se tituló. También ha trabajado en el Departamento de Enfermería y Salud Pública, donde se he desempeñado en el ámbito de atención primaria, como encargada de asignaturas teóricas y prácticas, además de ser profesora guía de internos de enfermería en internado extramural.

Su experiencia como enfermera en Atención Primaria y su trabajo académico ha generado en ella la inquietud e interés de seguir profundizando en esta área y con ello, acercar y mejorar la calidad y bienestar de las personas, familias y comunidad. Anabel lo ve como una oportunidad para ampliar mis conocimientos y reforzar otros, de crecimiento personal y profesional, lo que me permitirá generar adecuadas e innovadoras estrategias para la comunidad en la que trabaja. Su tema de investigación será “Efecto de una intervención sobre el bienestar psicológico y cuidado de la salud de personas mayores de la comuna de Concepción”. De este modo los equipos de salud y la comunidad podrán fortalecer y fomentar acciones de promoción y prevención, y todas aquellas acciones dirigidas a actividades de autonomía e independencia de las personas mayores, asociadas a las necesidades y características presentes. 

Adis López B.

Adis López Bauta, graduada de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, año 2015. Durante el año 2016 realizó un Diplomado en Adolescencia y Juventud en el Centro sobre Estudios de Juventud; y desde el 2019 es Máster en Género y Educación de la Sexualidad por la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. He realizado, además, varios cursos cortos vinculados a la familia, la parentalidad, la pareja y la infancia.

Desde su graduación hasta comenzar el Doctorado, fue profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Como docente, participó en las asignaturas de pregrado de la disciplina Psicología del Desarrollo y la asignatura optativa, La sexualidad de los jóvenes y su educación. Ha sido tutora del trabajo de los alumnos ayudantes, de estudiantes en sus prácticas profesionales y ha sido guía de Tesis de Licenciatura. Como investigadora participó en proyectos institucionales relacionados a las asignaturas que impartió en la docencia y a dos proyectos vinculados a entidades externas, uno de ellos, un servicio de orientación psicológica en línea durante la pandemia de la COVID-19 en Cuba.

A Adis la motivan las posibilidades que le ofrece este Doctorado de alcanzar un alto nivel en su formación como investigadora, cumpliendo los criterios de calidad aceptados por la comunidad científica internacional. Comenta, además, que colegas que se encuentran transitando los últimos años del programa le comentaron sobre la calidad de su claustro y el rigor y exigencias que posee, lo que se traduce en una excelente oportunidad para complementar su currículum.

Su tema de investigación estará vinculado a la línea de investigación de Bienestar y Salud, específicamente, el estudio de la parentalidad: las ideologías y prácticas parentales; sus tendencias actuales y cómo ha cambiado a lo largo de los años.

Daniel Reyes M.

Daniel Reyes Molina, graduado de Pedagogía en Educación Física en la Universidad de Concepción, año 2015 y Magíster en Educación Física de la misma universidad en 2016.

Luego de terminar el Magíster, trabajó durante 3 años en colegios realizando labores ligadas al rugby. Durante el año 2020 ingresó como profesor en la Universidad Santo Tomás, impartiendo clases a las carreras de Preparador Físico y Kinesiología. Además, retomó labores de desarrollo en investigación científica, relacionadas al estudio de la conducta de estilos de vida saludable.

El interés por estudiar un Doctorado en Psicología comenzó en su vida académica-laboral, donde pudo vivenciar la prevalencia y transversalidad del problema de salud psicológica que afecta a la población chilena. Fue en esta etapa, donde comenzó a ver cómo la actividad física puede impactar en distintos ámbitos, y no solo en la salud física de las personas. El Programa de Doctorado de Psicología de la UdeC fue la primera opción al momento de pensar en continuar estudiando. Dice sentirse muy identificado con la universidad, la calidad de los profesores, el ambiente, el prestigio, etc. Además, de las herramientas y posibilidades que le otorgarán el realizar este Doctorado.

Su tema de investigación se basará en el estudio de intervenciones de actividad física en el aula de clases, particularmente sobre un tipo de intervención llamado descansos activos. Este tipo de intervención se caracteriza por ser breves periodos de actividad física (8-10 minutos), realizados por el profesor de aula como descanso de la instrucción académica, que pueden o no incluir contenido del plan de estudios. Este tipo de intervenciones poseen creciente evidencia sobre efectos positivos en el aumento de los niveles de actividad física, del rendimiento académico, y de funciones cognitivas, y en menor medida en la mejora de marcadores asociados a la salud psicológica.

Leyti Martínez D.

Leyti Martínez Debs es Licenciada en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, Cuba, año 2017.

En cuanto a su vida profesional, Leyti ha sido Profesora Instructora e Investigadora desde el año 2019 y desde su graduación ha formado parte del Departamento de Psicología Clínica, de la Salud y Educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Desarrolla, fundamentalmente, las líneas de investigación Bienestar Psicológico y Salud, y Moderadores psicosociales de la adherencia terapéutica en padecimientos crónicos. Ha estado vinculada a la docencia en asignaturas como Psicología de la Salud, Psicopatología General y Psicodiagnóstico Clínico.

Su principal interés en el Programa de Doctorado de la Universidad de Concepción vino a partir de la experiencia de otros colegas que actualmente se encuentran cursando el Programa, además de la gran vinculación entre su experiencia profesional previa y las líneas del Doctorado. Además, le ha llamado mucho la atención el alto rigor científico de la psicología en Chile, cuando ha asistido a seminarios u otros eventos.

El tema central de su trabajo de investigación será la perspectiva temporal y el mindfulness, y su relación con el bienestar psicológico.

Categorías
Noticias

Doctora en Psicología UdeC se adjudica proyecto Fondecyt Postdoctorado 2021

La Dra. Natalia Lissette Zañartu Canihuante, forma parte de los 18 investigadores UdeC que se adjudicaron recientemente el proyecto Fondecyt Postdoctorado 2021 con el título: Identidad étnica y percepción subjetiva de discriminación: factores psicosociales asociados a las consecuencias emocionales en el bienestar en jóvenes estudiantes mapuche de las regiones Metropolitana, del Biobío y La Araucanía”. La Dra. Pamela Grandón Fernández, Directora del Departamento de Psicología UdeC, es quien será su profesora patrocinante.

En conversación con la Dra. Natalia Zañartu Canihuante, la psicóloga investigadora afirmó que sus líneas de trabajo siempre han estado relacionadas a la identidad y discriminación étnica. Realizó su tesis de licenciatura investigando la discriminación étnica como obstáculo para el desarrollo humano, en la Universidad de La Frontera. Y su tesis doctoral en UdeC estableciendo un modelo teórico que relacionaba la identidad étnica, la discriminación percibida y los procesos afectivos en jóvenes mapuche del Gran Concepción. Específicamente, ha estudiado lo que significa ser mapuche y sentirse mapuche para jóvenes mapuche que habitan la ciudad. Para esto trabajó con el apoyo de Natalia Milla, antropóloga sociocultural mapuche y hablante de mapudungun, quien participó como portera en su tesis doctoral

“En Chile existe lo que llamamos el `mapuchómetro´, una especie de medida que cuestiona la identidad de las personas mapuche, por parte de quienes no son mapuche, pero también por algunas personas que sí lo son. Es un constante cuestionamiento de la identidad, sobre todo de los jóvenes”, afirma Natalia. El problema, explicó, es cuando lo que el individuo siente es disonante con lo que otros digan, sobre todo porque la población mapuche está mayormente concentrada en las urbes y no en territorios rurales, que están más asociados a estereotipos del pueblo mapuche. Esto genera procesos de permanente tensión en la identidad de los chiquillos/as. La falta de reconocimiento de la identidad, por parte de la sociedad en la que están insertos afecta también el bienestar subjetivo y social de estas personas.

Entonces, la pregunta para la Dra. ahora es: ¿en qué grado la discriminación impacta el bienestar social y qué consecuencias tiene este impacto a largo plazo en las personas?

Si bien el trabajo de la investigadora siempre ha sido en la línea de investigaciones cualitativas, el proyecto de Fondecyt Postdoctorado que se adjudicó se centrará en un estudio cuantitativo, que permita responder a esta última interrogante. Esta labor la realizará con un equipo de trabajo conformado hace varios años, por los Doctores en Psicología por la UdeC, el Dr. Claudio Bustos, la Dra. Fabiola Sáez y la Dra. Astrid Sarmiento, con quienes ha venido trabajando y publicando en diversas temáticas relacionadas con su línea de investigación.  “Los datos cualitativos son la base para construir un aporte más amplio. En estos momentos no es suficiente; es necesario aportar con cifras lo que ya se ha dicho anteriormente”, afirma.

Específicamente, este proyecto busca demostrar un modelo explicativo de la relación que existe entre la identidad étnica, la discriminación étnica percibida, las estrategias de afrontamiento de regulación emocional, emocionalidad positiva y negativa (balanza de afectos) y el bienestar social en jóvenes mapuche de 4° medio y 4° educación superior o más, en las regiones del Biobío, Araucanía y Metropolitana. Es un estudio que tiene un diseño de múltiples cohortes con un muestreo estratificado aleatorio de 518 jóvenes mapuche de ambos sexos, que se encuentren cursando 4° medio, en las regiones del Biobío y de La Araucanía; conjuntamente una muestra intencionada de 518 estudiantes de 4° de educación superior o más, en las mismas regiones, además de la Región Metropolitana.

Para darle más contexto, la Dra. Zañartu cuenta que en comunas de alta población mapuche, por ejemplo, Alto Bío Bío, existen índices de suicidio de jóvenes mapuche más altos que en comunas donde la población es mayoritariamente no mapuche. La discriminación es un maltrato social que está naturalizado y que ha dañado la autoestima de este pueblo históricamente. “Lo que tenemos que pensar es que si el problema actual que existe con los mapuche fuera solo las tierras, se estaría resolviendo hace rato y no estaría pasando lo que está pasando. La CONADI ha estado entregando tierras (no tantas como se quisiera), pero hay otros procesos, como los identitarios y afectivos, que como sociedad nos estamos saltando y nuestros pueblos originarios se están dañando”, enfatiza Natalia. Y esto es, para ella, lo más clave para su proyecto.

El proyecto, tendrá una duración de 3 años, se dividirá en tres fases: el primer año se enfocará en construir y validar el instrumento que le permita relacionar las variables ya mencionadas.  Luego, durante el segundo año tendrá como objetivo aplicarlo en tres regiones, finalizando el tercer año, con los análisis, la publicación de los resultados y la exposición de ellos en nuestro país y también en países como España (País Vasco) y Nueva Zelanda. 

A la profesional le apasiona el tema, en gran parte, porque ella misma ha vivido esta discriminación siendo mapuche. “Yo viví discriminación por mi segundo apellido (Canihuante). “Mi mamá se crió lejos de su identidad mapuche. Por eso yo nunca asumí que era una discriminación étnica”, cuenta. Y agrega: “cuando me fui al Liceo de Niñas y me ofrecían año a año la beca indígena, me hacía sentir muy incómoda esta situación, pues yo me observaba muy distinta; fue cuando ingresé a la Universidad de la Frontera con beca indígena, que comencé a vivir los cuestionamientos. Me cuestionaban porque usufructuaba de este beneficio y a la vez empecé a entender qué significaba realmente para mí, mi segundo apellido.”

En este último contexto, ella hace referencia al ‘Despertar Cultural’ que la Dra. Andrea Aravena, docente de Antropología de la UdeC, plantea, quien fuera también docente guía de su tesis doctoral. Este ‘Despertar Cultural’ consiste en tres etapas claves: comienza con el ingreso a la escolarización (puede haber procedencia rural), donde comienza la educación sobre la historia de Chile y por ende, la Conquista Española; sus batallas con los mapuches, entre otros. Estos contenidos generan confusión en los niños que no entienden si ser mapuche es bueno o malo.  Luego, el segundo despertar, viene con la adolescencia, cuando muchos jóvenes deben migrar del campo a la ciudad, para continuar sus estudios secundarios. Aquí sienten con fuerza la discriminación de manera directa. Y, finalmente, ingresan a la educación superior, donde se genera un tercer “Despertar Cultural”, que es donde ocurre desde lo anecdótico hasta los más discriminatorio. Aquí existe una revaloración de la identidad, que está teñida de la búsqueda de comunidad. Muchos jóvenes buscan ser parte de agrupaciones culturales que les permitan reivindicar elementos culturales, como de la colectividad o el uso del mapudungun. “Los mapuche “son” en colectivo, en comunidad. Históricamente lo hicieron antes y también hoy. Antes en el campo y ahora en la ciudad. Se buscan, se conocen, se “dialogan”.  El ‘nütram’ por ejemplo, – una conversación con sabiduría. Que te nutre”, explica la investigadora.

La Dra. estudió Psicología en la Universidad de la Frontera (UFRO), donde dice haber aprendido casi todo lo que sabe de identidad étnica y ruralidad. La investigadora ha trabajado desde entonces con el apoyo del Dr. Guillermo Williamson, docente UFRO, con quien inició este camino en la comuna de Ercilla, con el proyecto Kelluwün, hace 20 años. Su ingreso al mundo laboral partió en el programa Servicio País en las comunas de Lonquimay y Purén, para continuar en Collipulli, Angol, Traiguén, Lumaco y Tirúa.

Natalia ha trabajado en variados proyectos académicos y comunitarios a lo largo de su carrera, todos ellos, la ayudaron a completar el rompecabezas de su identidad mapuche champurria – como dice ella (chicha con agua) – y lo que ha aprendido para sí misma, de su propia identidad ética, es que es un aprendizaje autorregulado que la acompañará durante toda su vida. 

Categorías
Noticias

Se aprobó nuevo Plan de Formación del Doctorado

El Consejo Académico de enero 2021 aprobó el nuevo Plan de Formación del Doctorado en Psicología. Este nuevo plan fue resultado de un intenso trabajo de análisis del plan de formación que existía, realizado por el Comité de Postgrado y Consejo de Doctorado, que consideró sugerencias de los distintos actores del Programa, así como de la Dirección de Postgrado de nuestra Universidad.

Las principales modificaciones de este nuevo Plan implican fortalecer la formación metodológica, cuantitativa y cualitativa, y disminuir la concentración de asignaturas el primer semestre. Esto último permitirá que el estudiante pueda comenzar a pensar en su trabajo de tesis desde su ingreso al Programa.

Las recientes promociones ya se han visto favorecida con algunas de estas modificaciones, que se han realizado a través de la adecuación de la oferta de asignaturas de especialización. La aprobación de este nuevo Plan de Formación implicará, en consecuencia, mayor flexibilidad en la oferta de asignaturas de especialidad.

Cabe recordar, que el Programa de Doctorado se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, por 5 años hasta abril del 2022.

Categorías
Noticias

Alumna defendió tesis doctoral referente a la toma de decisiones en personas con dependencia a las drogas

El lunes 25 de enero, Karla Pérez Lalama presentó y defendió su tesis de Doctorado en Psicología denominada “Regulación cognitiva y emocional en la toma de decisiones y dimensiones afectivas en personas con dependencia y sin dependencia a las drogas”.

La tesis doctoral, cuya docente guía fue la Dra. Mabel Urrutia Martínez del Departamento de Educación de la Universidad de Concepción, tenía como objetivo evaluar el desempeño en la toma de decisiones y control emocional en un grupo de personas con dependencia a las drogas y otro grupo control. El estudio, señaló Karla, fue medido desde tres contextos: social, emocional y lúdico, lo que permitió tener una visión más amplia acerca de la dependencia de las drogas.

Karla resaltó las dos conclusiones más relevantes de su investigación, la cual fue aprobada con un 6,3 por el Comité Evaluador: “Las personas con dependencias a las drogas tienden a tomar decisiones más riesgosas, en general, porque buscan ganancias a corto plazo. Tienen una miopía al futuro. Y la segunda conclusión, es que las personas con dependencia tienen menor tiempo de respuesta comparado con las personas del grupo control. Son más impulsivos”.

Toda la investigación se llevó a cabo en Ecuador. “En Ecuador no se han hecho estos estudios, así que me pareció interesante hacerlo”, afirmó Karla. En el estudio tomaron parte 30 participantes por grupo (con dependencia y control, respectivamente), todos hombres entre 20 y 40 años, ya que en el centro de rehabilitación con el que trabajó, solo eran hombres.

La ahora Dra. Karla Pérez Lalama, ecuatoriana, empezó el programa el 2016 gracias a un convenio con la Universidad Central de Ecuador. Se vino a Concepción por los primeros 18 meses y luego regresó a Ecuador para llevar a cabo la investigación. Anteriormente, Karla había realizado dos maestrías: en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local, lo cual le permitió involucrarse en temas de salud pública. Y, además, una maestría en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica.

Categorías
Noticias

Doctor Félix Cova expuso en evento organizado por la Universidad Central del Ecuador

En el contexto de la celebración del Aniversario 48 de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, el Doctor Félix Cova fue invitado a exponer sobre el tema “Salud Mental: un campo en construcción”.

Durante la conferencia, la cual se realizó el 10 de diciembre a las 11:00, el profesor e investigador de la Universidad de Concepción, habló acerca de las tensiones que hay detrás del desarrollo del campo de la salud mental y de cómo eso se proyecta a futuro.  

Categorías
Noticias

Graduada del Programa se adjudica Proyecto Fondecyt

La Dra. Fabiola Sáez, graduada del Doctorado de Psicología de la Universidad de Concepción, se adjudicó recientemente un proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación de la ANID, iniciativa que está destinada a fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de jóvenes investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación con 2-3 años de duración.

La temática del proyecto adjudicado trata de las variables cognitivo-motivacionales claves en el éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje en estudiantes y profesores de nivel de secundaria.

El proyecto que tendrá una duración de 3 años busca aportar al desarrollo de conocimiento en el país, pero en especial en la Octava Región, vinculándolos a la comprensión de procesos de enseñanza y aprendizaje.

Categorías
Noticias

Alumna calificó con un 7.0 en la vigésima ceremonia de defensa de tesis doctoral

La alumna Pamela Ramírez Peña, profesora de español egresada de la Universidad de Concepción,  ingresó al Programa de Doctorado en Psicología en Marzo del 2016 y fue la vigésima estudiante en presentar su examen de grado el día 10 de noviembre de 2020, desde la existencia del programa.

Para su trabajo doctoral, el cual se titula  “Funciones ejecutivas y comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios de primer año”, contó con la profesora guía Dra. Claudia Pérez Salas,  del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción.

Los miembros de la comisión de la presentación fueron la Dra. Mabel Urrutia Martínez,  del Departamento de Currículum e Instrucción de la Facultad de Educación de la UdeC  y  Dr. Himmbler Olivares Gallardo, Docente del Departamento de Psicología de la UdeC.

La comisión concluyó calificando esta tesis con calificación sobresaliente nota 7.0.

Pamela, quien además es Magíster en Lingüística y Magíster en Psicología – mención Psicología Educativa – ambos grados otorgados por nuestra Universidad, ha escrito tres artículos, de los cuales uno ha sido  publicado y dos se encuentran en revisión:

  • Análisis de la Estructura Jerárquica del Inventario de Conductas de la Función Ejecutiva en una Muestra de Estudiantes Universitarios,  Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, año 2017, publicada.
  • Lectura y distracción: rol de la inhibición y el establecimiento de objetivos en la comprensión. Revista Psicología Educativa, enviada, año 2020.
  • Modelos de lectura funcional y competencia lectora: revisión basada en un estándar internacional. Revista Literatura y Lingüística,  enviada, año 2020.

La alumna participó en estadías de Investigación en la Universidad de Valencia, Unidad de Investigación de lectura y comprensión, en España:  en el año 2018  en estadía de Investigación y en el año 2019 como expositora en las charlas de expertos.