Categorías
Noticias

Doctora en Psicología estudió etnia ecuatoriana y su configuración de identidad como migrantes residente en Concepción

La psicóloga de la Universidad Central del Ecuador, Cecilia Bravo Muñoz, desarrolló su tesis doctoral enfocada en los cambios en la configuración de la identidad étnica en el grupo étnico de Ecuador, kichwa-otavalo, residente en Concepción Chile. Dicha investigación es un estudio cualitativo, descriptivo, interpretativo y con un enfoque etnográfico.

Los principales objetivos de la tesis de Cecilia eran analizar los elementos simbólicos y las relaciones que intervienen en la dinámica de conformación y transformación de la identidad étnica de este grupo. También tuvo como objetivo describir y analizar la dinámica interétnica con la sociedad chilena a través de la institución escolar y el trabajo, en la configuración de la identidad étnica en las familias kichwa-otavalo en Concepción. Finalmente, se proponía identificar y analizar los elementos y expresiones culturales; los capitales social, cultural y simbólico que mantienen el sentido de pertenencia de los kichwa-otavalo a la comunidad de origen y son mantenidos como habitus.

La profesional explica que se partió de un enfoque inicial exploratorio de la investigación documental, observación participante y entrevistas en profundidad con el objetivo de lograr la comprensión del proceso migratorio, sus representaciones sociales e identitarias, y concluir en una reflexión teórica acerca de ellos. La muestra de la investigación se conformó por un grupo de familias kichwa-otavalo migrantes de Ecuador, residentes en Chile desde hace 10 o más años.

“Los kichwa-otavalo son un grupo étnico de Ecuador. Y son uno de los más conocidos. Son conocidos por ser emigrantes desde hace más de 80 años, lo cual se constituyen como una parte de su identidad. Tuvieron épocas en la que fueron muy exitosos. Entonces las condiciones se dieron para que se constituyeran en una elite política, intelectual y económica en Ecuador”, contextualiza Cecilia.  

Para la profesional, lo importante era entender qué significa ser kichwa-otavalo en el entorno sociocultural de Chile y cómo influye la condición de migrante en la configuración de su identidad, las transformaciones y reinvención de su identidad, así como las nuevas significaciones culturales. “Por ejemplo, los kichwa-otavalo hablan el quechua, las mujeres tienen una vestimenta tradicional. Y los hombres usan el cabello largo recogido en una coleta, por la que se les reconoce. Pero esto se ha ido transformando. Las nuevas generaciones, algunos ya no las usan. Pero sí se mantienen el idioma y otras cosas”, explica la Doctora Cecilia Bravo.  

Explica, además, que fuera de esto, la identidad étnica tiene que ver con el sentido de pertenencia. Además de un valor de orgullo. También se establecen fronteras étnicas. Estas situaciones han hecho que más allá del vestir, el uso de las lenguas, fiestas ceremoniales, se resignifiquen y se reconfiguren de otra manera.

La psicóloga afirma que en su estudio encontró que existen muchas estrategias de ellos para mantener la lengua. Porque la familia, como una adaptación a la sociedad chilena, necesita poder hablar español para acceder a una educación formal, por ejemplo, así como para no ser discriminados. Ellos quieren mantener su identidad y el uso de pelo largo en los niños es parte de su identidad, pero en Chile, algunas veces, les hacen cortarse el pelo. “Entonces, ¿cómo se van resignificando? La celebración de fiestas rituales también es importante. Porque en ese contexto, se establece y se refuerzan esos lazos de identidad étnica”, afirma Cecilia.

Una de las grandes celebraciones que tienen es el Pawkar Raymi, explica la recién egresada del Doctorado. Y esta celebración es importante, porque se refuerza en mucha medida los lazos étnicos. “Es un espacio de libertad para ellos. Se resignifican los territorios. Ahí los niños se identifican. La lengua como identidad étnica se marca por sobre su valor de comunicación. Eso es una expresión muy consciente de ellos de mantenerse así”, afirma Cecilia.

Los principales hallazgos de su estudio revelan que, en el contexto de la migración, los kichwa-otavalo mantienen su sentido de pertenencia a la comunidad de origen, con la que conservan un lazo permanente en base a la familia y el parentesco. La red transnacional sustenta el proceso de construcción de identidad y de un nuevo habitus a partir del cual elaboran sus rituales, formas de comportamiento y sus lealtades. La identidad étnica se sostiene en las prácticas culturales y en un campo social determinado por relaciones de poder.

Se resalta, además, el hecho de que los kichwa-otavalo son actores activos en el proceso de creación, recreación y transformación de su cultura. Aunque el habitus tiende a reproducir las condiciones que lo generaron; un nuevo contexto y condiciones históricas diferentes permite la reorganización y producción de prácticas transformadoras.

Cecilia, quien obtuvo el título de Doctora en Psicología de la Universidad de Concepción y cuyo profesor guía fue Jorge Iván Vergara del Solar, de la Universidad de Concepción, tiene también un postgrado en la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, así como en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito, y se desempeña actualmente como docente investigadora de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.

Categorías
Noticias

Candidata a Doctora publica artículo sobre los efectos de un programa basado en mindfulness y aceptación en las relaciones románticas juveniles

La Docente y Psicoterapeuta de la Universidad Central del Ecuador y candidata a Doctora de Psicología de la Universidad de Concepción, Ma. de Lourdes Rosales-Villacrés, llevó a cabo un estudio, como parte de su tesis doctoral, para evaluar los efectos de un programa basado en Mindfulness y la Terapia de Aceptación y Compromiso sobre los niveles de evitación de la intimidad, y/o ansiedad al abandono que experimentan los jóvenes en sus relaciones de pareja.

La idea de Ma. de Lourdes era desarrollar un programa preventivo para el tema de las relaciones de pareja entre 18 – 25 años. “Por experiencias con estudiantes en la universidad y en consulta privada, puedo ver que las relaciones de parejas es un tema desafiante para las personas. Las cifras de interacción violenta han hecho que se transforme en un tema de salud pública, declarado por la OMS”, señala Ma. de Lourdes.

La profesional explica que este programa incluye ejercicios para llevarlos a cabo presencialmente durante la sesión, así como tareas para la casa. De este modo, los involucrados van adquiriendo habilidades para ir gestionando sus emociones y construir relaciones conscientes. “Es decir, los ayuda a parar, a preguntarse  ¿qué puedo hacer cuando tengo dificultades en la relación por la pareja?, o ¿qué es lo que estoy intentando conseguir en la relación con pareja? Y de esta manera elegir una actuación conscientemente y no reactiva”, explica la Doctora. 

El estudio se realizó en la ciudad de Quito, Ecuador. La muestra estuvo compuesta por 40 participantes de entre 18 y 25 años, que fueron aleatorizados en un grupo de control activo y un grupo experimental, siendo este último el cual recibió el Programa Mindfulness y Aceptación (MAP) de 8 sesiones. Este grupo experimental estuvo compuesto por 8 hombres y 16 mujeres y el grupo de control activo incluyó a 6 hombres y 10 mujeres.

Además, se diseñó un programa en psicoeducación para el grupo de control activo, el cual intentó replicar las estrategias que utilizan los jóvenes que no van al psicólogo. Este programa incluyó un cuestionario que debían responder en cada sesión del programa y recibir una retroalimentación.

Ma. de Lourdes señala que el programa mostró resultados prometedores para modificar los niveles de evitación y de ansiedad, pero recalca que es necesario probar la efectividad del MAP con poblaciones de otros rangos de edad y diversas características.

Ma. de Lourdes se trasladó a vivir a Concepción en marzo del 2016 para ingresar al Programa de Doctorado. En septiembre del 2017, cuando aprobaron todos los requisitos mínimos para el estudio, retornó a Ecuador para llevarlo a cabo.

“Es un proyecto que nació siempre con miras a futuro y entregar algo a la sociedad. Y por eso estoy tan agradecida de mis profesores tutores y profesores de la UdeC, porque apoyaron este proyecto que trasciende más allá del título obtenido.
Este trabajo también ha sido posible gracias a la beca otorgada por la Universidad Central del Ecuador que está apostando por elevar los niveles de investigación y que los conocimientos desarrollados lleguen a la población que lo requiere”
, dice Ma. de Lourdes.

Su profesor guía fue el Doctor en Psicología, Cristián Oyanadel, y el profesor co-guía, Wenceslao Peñate Castro de la Universidad de La Laguna de Tenerife, España.

Para leer el artículo completo, por favor pinchar aquí.