Categorías
Noticias

Profesores del Departamento de Psicología se adjudicaron proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación

Raúl Ramírez y Patricia Schmidt, se adjudicaron recientemente un proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación, iniciativa que está destinada a fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de jóvenes investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación con 2-3 años de duración.

Patricia Schmidt

El proyecto de Patricia Schmidt, titulado Is sensory attenuation a valid cue to the sense of agency? An investigation using multi-step actions, pertenece al ámbito de la psicología experimental. Su objetivo es poder entender mejor cómo procesamos nuestras acciones y sus resultados, y también de investigar qué tan adecuado es un método usado en muchos estudios anteriores para investigar dichos procesos.

Si bien el proyecto de Patricia Schmidt pertenece a las ciencias básicas, este podría tener implicaciones para algunos trastornos mentales en los cuales el procesamiento de las propias acciones y sus efectos está alterado como, por ejemplo, en la esquizofrenia.

Patricia tendrá dos colaboraciones dentro del proyecto; una con la académica Simone Schütz-Bosbach de la Universidad Ludwig Maximilians de Munich, Alemania, y otra con la académica Mabel Urrutia de la Facultad de Educación de la UdeC.

Por otra parte, el proyecto de Raúl Ramírez, Identificación de una tipología de puestos a partir de características de diseño del trabajo en el contexto laboral chileno es acerca del estudio del diseño y rediseño del trabajo en las organizaciones. Concretamente, acerca de la identificación de tipologías de puestos de trabajo en Chile, y se enmarca en el dominio disciplinar de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 

El objetivo de este último proyecto es poder identificar distintas clases latentes (agrupamientos) de puestos de trabajo a partir de las características de diseño del trabajo en el contexto laboral chileno actual. Además, se busca analizar las diferencias entre las tipologías de puestos de trabajo en cuanto a los niveles de satisfacción laboral y desempeño en el trabajo, identificando a su vez el efecto de variables sociodemográficas y laborales en la predicción de la pertenencia de los puestos a estas tipologías.

Raúl Ramírez señala que el proyecto tiene tres ejes de importancia: “su potencial impacto y novedad científica es que viene a cubrir un vacío importante de la investigación en diseño del trabajo, en lo que se conoce como configuraciones de diseño, es decir, combinaciones e interacciones de las características del trabajo que vendrían a ser especies de “átomos” o “ejes” de articulación fundamentales del diseño de las organizaciones formales.”  

Un segundo punto importante es que, “conocer las tipologías de puestos de trabajo no solo tiene implicaciones teóricas, sino también prácticas, de aplicación a la realidad concreta del trabajo humano. Específicamente, permitirá direccionar posibles estrategias de intervención y optimización de la organización del trabajo que impacten en la política pública, contribuyendo así a mejores estándares de calidad del empleo y de condiciones saludables del trabajo en términos de bienestar y rendimiento”, dice Raúl Ramírez.  

Finalmente, el académico asegura que esta propuesta también espera impactar en cuanto al desarrollo de la producción científica nacional y latinoamericana en el ámbito del diseño y rediseño del trabajo, una asignatura pendiente que se puede constatar de forma rápida en distintas bases de datos científicas especializadas.

Categorías
Noticias

Académica del Doctorado en Psicología expone en Conversatorio Internacional de Prevención del Suicidio

En el marco del mes de la prevención del suicidio, el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana de Chiapas, México, desarrolló el “Conversatorio Internacional de Prevención del Suicidio: Una perspectiva global”. El evento se realizóel 24 de septiembre con la participación de especialistas de España, México, Guatemala y Chile.

La Dra. Carolina Inostroza Rovegno, Docente del Departamento de Psicología, realizó la charla “Suicidio: Aportes a su comprensión y prevención”, en la cual destacó elementos de la evidencia internacional y la experiencia del Plan Nacional de Prevención del Suicidio.

La grabación del exitoso conversatorio se encuentra aquí y aquí.

Categorías
Noticias

Defensa de Proyecto de Tesis de Doctorado de Dany Fernández fue aprobada en sesión virtual

El proyecto de tesis del estudiante de Doctorado, Dany Fernández, cuyo tema es “Intervención multicomponente para reducir el estigma internalizado en personas con trastorno mental grave: un estudio mixto”, fue aprobado en su defensa realizada el miércoles 16 de septiembre a las 09:30 a través de Zoom.

El proyecto aborda el tema de cómo las personas con diagnóstico de trastorno mental grave

aceptan e internalizan los estereotipos que otras personas tienen sobre ellos, como parte de su identidad. La intervención multicomponente integrará estrategias cognitivo-conductuales, psicoeducativas y narrativas en el trabajo con estas personas.

La idea de proyecto de Dany Fernández nace de la carencia de un estudio similar acá en Chile y afirma que el estigma internalizado puede expresarse en nuestro país de una forma distinta a como pudiera expresarse en otros países.

En una primera etapa se llevarán a cabo una serie de entrevistas, recopilándose información cualitativa

con los participantes y en una segunda etapa se diseñará la intervención que se llevará a cabo con un grupo de 40 personas con el que se evaluará su implementación.

Pamela Grandón Fernández será la profesora guía de Dany durante este proyecto.

Categorías
Noticias

Alumna del Doctorado de Psicología está en convenio de cotutela con Universidad de Salerno

Camila Pérez Huenteo es la primera alumna con un convenio de cotutela con otra universidad. La alumna, cuyo tutor es el docente Félix Cova, comenzó a trabajar de forma remota con la profesora Giuseppina Marsico de la Universidad de Salerno de Italia a finales del 2017, ya que ella trabajaba en la misma área de investigación: temas de crianza en pueblos indígenas. 

El proyecto de Camila se enfoca específicamente en el significado de ser madre y padre en personas mapuches que viven en la ciudad. Su trabajo lo fue orientando para tener la oportunidad de trabajar con Giuseppina Marsico, quien también es investigadora asociada al Center for Cultural Psychology, Aalborg University.

Después de dos años trabajando a la distancia con su cotutora, Camila cuenta que viajó a Salerno en Octubre del 2019 para poder acceder a toda la red de Psicología Cultural y complementar información. A esa red pertenecen profesionales de países como Brasil, Colombia, China, Dinamarca e Italia, entre otros. Afirma esto nació no solo por el interés de ella, sino también por el interés que ellos demostraron en el tema. 

La crisis sanitaria mundial del COVID-19 sorprendió a Camila aún en Italia, pero “no fue tan difícil”, asegura Camila. “Fue ajustarse a lo que requería la situación. Me recordó mucho a lo que vivimos en el terremoto del 2010, cuando ni siquiera teníamos los servicios básicos. Fue el primer referente que tuve en términos de comparación. En Chile, tenemos situaciones naturales que nos llevan al encierro”. 

Camila continuará trabajando con la expectativa de finalizar su tesis de  Doctorado en Marzo del 2021. La idea es mantener los lazos con las redes establecidas en esta experiencia.

Categorías
Noticias

Investigación sobre procedimientos de enseñanza universitaria en condiciones de pandemia se adjudicó financiamiento ANID para enfrentar Covid-19

“Desarrollo e implementación de procedimientos docentes para facilitar la disposición al aprendizaje en condiciones de distanciamiento físico por pandemia de COVID-19, en asignaturas de primer año universitario con mediano o alto riesgo de fracaso” es el nombre del proyecto del equipo de investigación  liderado por la Doctora María Victoria Pérez y el Doctor Alejandro Díaz, académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, que obtuvo financiamiento en la convocatoria del Fondo para Proyectos de Investigación Científica sobre COVID-19 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

Este proyecto es parte de los 63 proyectos seleccionados de 1.056 postulaciones a nivel nacional y uno de los seis adjudicados por la Universidad de Concepción.

Aborda uno de los principales problemas que ha enfrentado la educación durante esta crisis: la interacción docente-estudiante en el contexto de pandemia. “Surge el problema de adaptar procedimientos de enseñanza, sin recargar más al profesorado, para ofrecer mensajes de retroalimentación y acompañamiento al aprendizaje” puntualizaron la Doctora Pérez y el Doctor Díaz. Adapta un entrenamiento elaborado en el Proyecto FONDEF ID17I10393 para que el profesorado en sus asignaturas, en una línea de promoción de abordajes profundos y de aprendizaje autorregulado, acompañe y retroalimente a sus estudiantes para identificar propósitos y metas de estudio, evaluar la distribución del tiempo de la asignatura, definir un horario semanal de actividades, elaborar lista de tareas por hacer, priorizar compromisos, aplicar estrategias para aprovechar su tiempo en la clase virtual, planificar el estudio extra-clases, preparar evaluaciones y cuidar las horas de sueño.

Específicamente, se adaptarán los procedimientos y la retroalimentación: (1) del programa de entrenamiento docente y (b) de una aplicación móvil para estudiantes. Ambos previamente elaborados para clases presenciales. Se validará este material para ser empleado en modalidades de educación virtual o semi virtual, con el distanciamiento físico obligado por la pandemia COVID-19.

El trabajo fue propuesto y será efectuado conjuntamente, por un equipo especializado en recursos informáticos y psicología educativa de 13 universidades de Latinoamérica, España y Portugal.

Sobre el rol de las ciencias sociales en la investigación de soluciones o respuestas a la emergencia sanitaria, comentan “los cientistas sociales, como en las demás ciencias, tenemos el desafío de generar investigación, producir conocimiento, evaluar su impacto y, una vez probado, difundirlo para ser aplicado. Nuestra tarea siempre es la misma: obtener respuestas basadas en evidencia empírica para preguntas socialmente relevantes y transferir conocimiento. La Agencia Nacional de Investigación nos ha confiado la responsabilidad de generar conocimiento en esta desconocida e insólita situación, y nos pide hacerlo prontamente”.

Resultados del concurso en el siguiente enlace https://www.anid.cl/concursos/concurso/?id=379.

Categorías
Noticias

Cinco Nuevos Estudiantes Ingresaron al Doctorado en Psicología

Un inicio exitoso del primer semestre tuvo el Doctorado en Psicología de la Universidad de Concepción, incorporando a cinco nuevos estudiantes y con modalidad a distancia debido a la contingencia de COVID-19 en Chile.

En la fotografía Félix Cova, académico y director del programa (extremo superior izquierdo); Daniela Zuñiga (extremo superior derecho); Tatiana Sanhueza (en el centro a la izquierda); Valeria Infante (en el centro a la derecha); Carla Vergara (extremo inferior izquierdo) y Miguel Sánchez (extremo inferior derecho).

Categorías
Noticias

Doctorado en Psicología Cuenta con Nueva Egresada

Desde el miércoles 10 de junio, el Doctorado en Psicología cuenta con una nueva egresada. Su nombre es Rubia Cobo Rendón, quien ese día fue aprobada de forma sobresaliente por la defensa oral de su tesis doctoral “Bienestar, autoeficacia académica, motivación intrínseca, ajuste y permanencia en los estudios universitarios”.

La Doctora Cobo es Psicóloga, egresada de la Universidad Rafael Urdaneta de Venezuela e ingresó al Programa de Doctorado en Psicología en marzo del año 2016, teniendo una permanencia completa correspondiente a 5 años.

La comisión evaluadora estuvo conformada por la Doctora María Victoria Pérez, profesora guía; la Doctora Lennia Matos Fernández de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el Doctor Darío Páez Rovira de la Universidad del País Vasco y el doctor Alejandro Díaz Mujica del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción.