Categorías
Noticias

COVID-19 y salud mental, movimientos sociales y otros temas fueron analizados en el VII Congreso de la SCP

El Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción fue sede del VII Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP), el cual se realizó los días 13 y 14 de mayo en modalidad virtual, a raíz de la emergencia sanitaria del COVID-19.

El objetivo de este encuentro y los anteriores, tal como lo señala la misión SCP, es generar un espacio que contribuya a una visión compartida sobre la investigación, ya sea teórica, empírica, básica y/o aplicada. Además, tiene como objetivo la formación de redes e intercambios entre los investigadores nacionales, que potencie y fortalezca la ciencia psicológica a nivel nacional e incluso internacional.

Patricio Cumsille, presidente de la SCP, fue quien estuvo a cargo del saludo inicial del Congreso, seguido por las palabras de bienvenida de la directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, Dra. Pamela Grandón. Luego, el Dr. Antonio Sánchez Cabaco de la Universidad Pontificia de Salamanca, España, estuvo a cargo de la conferencia inaugural “Los tres tenores del proceso mnésico en tiempos de pandemia. Algunas reflexiones sobre la identidad personal y social”.

Uno de los principales temas tratados a lo largo del encuentro fue el de la pandemia del COVID-19 y sus efectos en la salud mental de las personas. Así, por ejemplo, la Dra. Mariela Andrade expuso sobre los “Predictores de síntomas de ansiedad, depresión y estrés a partir del brote pandémico de COVID-19”. Por otra parte, el Dr. Nelsón Valdes Sánchez, presentó los resultados de su investigación “La Pandemia por Coranavirus en Chile: efectos en la salud mental debido al confinamiento”.

En una línea similar, la académica de la Universidad de Concepción, Dra. Nieves Schade, junto al equipo investigador de la misma universidad formado por la Dra. Mabel Urrutia, Dra. Gabriela Nazar y Dr.  Raúl Ramírez, presentó su “Estudio exploratorio de un protocolo de cribado online para detectar tempranamente deterioro cognitivo leve en adultos mayores en pandemia”. Este estudio, según expuso la académica, se sustenta en la preocupación por los adultos mayores recluidos con menor contacto social y con menor estimulación, a causa de la pandemia del COVID-19. “El estudio mostro que los adultos no tenían deterioro leve, pero sí indicadores de depresión. Estos datos se correlacionan con lo encontrado en otros estudios que demuestran que las personas que tienen trayectorias de realizar: actividad física, dormir bien, leer y pertenecer algún grupo social contribuye a prevenir el deterioro cognitivo leve, a pesar del confinamiento, añadió la profesional.

En el Congreso también se presentaron otros temas de relevancia del país, cuyas modalidades fueron a través de poster, ponencia libre, conversatorios y simposios, entre ellas están “La resiliencia comunitaria ante desastres socio-naturales”, expuesta por el investigador Dr. José Sandoval; “¿Incivilidad o civilidad?, modificaciones al urbano en la manifestación social”, presentada por el Dr. Héctor Barrueta. Otro, presentado por la Dra. Daniela Zuñiga, “Paternidades y maternidades de personas LGBTIQ. Estigma internacionalizados y externalizados del sector de salud”, y un conversatorio sobre la “evaluación psicológica en Chile: Desafíos para la Ciencia y Profesión” a cargo de la Dra. Marcela Rodríguez- Cancino.

Cabe destacar, además, el simposio coordinado por la Dra. Pamela Grandón, directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, donde se expuso sobre la estigmatización y las consecuencias que esto tiene en las personas. En este contexto se presentaron los resultados del programa Igual-Mente, cuyo objetivo es la reducción de estigma en profesionales de atención primaria de salud hacia personas con diagnóstico de trastorno mental grave. Además, en este simposio hubo viaras ponencias de académicos de la Universidad de Concepción como el Dr. Félix Cova, la Dra. Sandra Saldivia y el Dr. Claudio Bustos.

Finalmente, y de mucha relevancia en el contexto de lo ocurrido con el estallido social en Chile el 2019, se llevó a cabo un simposio en el que se abordaron temas relacionados con los movimientos sociales. Los profesionales analizaron los antecedentes y consecuencias de una participación moderada y radical, de los factores que pueden predecir la participación en protestas, tales como la transmisión intergeneracional, “las emociones endogrupales que se relacionan con lo que una persona siente lo que le está pasando a su grupo y sentir que lo que haga su grupo, sea útil”, aclaró Gloria Jiménez. Además, analizaron los factores que inciden en una acción colectiva radical, tales como la eficacia grupo y el sentimiento de desprecio a nivel grupal.  Adicionalmente, se presentó la ponencia de “Normas sociales y la eficacia percibida factores claves para comprender la evolución y participación en movimientos sociales en Chile”, expuesta por el Dr. Roberto González.

El encuentro, al cual asistieron más de 100 profesionales fue calificado como un encuentro exitoso por la coordinadora del evento, Dra. Nieves Schade. Destacó, además, la importancia que la Universidad de Concepción haya sido centro de reunión de muchos notables investigadores que están contribuyendo a la ciencia psicológica.

Categorías
Actividades

19 de mayo a las 15:00 – Jornada de Salud Mental en Emergencias y Desastres

El Centro de Estudios Sistemáticos (CESIST) ha organizado una jornada de actualización gratuita, en la que abordará la temática de Salud Mental en Emergencias y Desastres: Desafíos del Contexto Actual.

La actividad se llevará a cabo el miércoles 19 de mayo de 15:00 a 18:10 horas y en ella
participarán destacados exponentes, tales como: Dra. Paulina Rincón, del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción; Dr. Felipe E. García, Fundador y Director General de CESIST; Mg. Claudio Barrales, Ps. Mónica Molina y Ps. y TS Paola Aguayo.

La actividad es gratuita, pero si los interesados tienen interés en certificarse podrán cancelar un valor mínimo ($5.000) para gastos de gestión.

Interesados pueden inscribirse gratuitamente para participar en esta jornada enviando un correo a actividades.cesist@gmail.com.

El programa de la actividad lo encuentran aquí.

Categorías
Actividades

Ciclo Vinculab – Los Nuevos Desafíos: Salud Mental en Pandemia

Los invitamos a participar del Conservatorio “Salud Mental en Pandemia” como parte del “Ciclo VincuLab Los Nuevos Desafíos”, organizado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca.

El evento es el miércoles 19 de mayo a las 11:30 hrs.

Exponen:

Paulina Rincón Gonzalez, Académica Facultad de Ciencias Sociales- Dpto. Psicología – Universidad de Concepción

Mariane Krause Jacob, Académica Escuela de Psicología – Pontificia Universidad Católica de Chile

Soledad Schott Gaete, Directora Centro de Psicología Aplicada (CEPA) – Universidad de Talca

Modera:

Iván Coydan, Director de Vinculación con el Medio – Universidad de Talca

El link de inscripción es el siguiente: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=svmBIIlqikqV0c_V7MXYe92SpW3nsHhJjaJAG3ezrfdUQjcwQzhZU0JaUTNaR0k2MVhEV0c3STlRVy4u

https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=svmBIIlqikqV0c_V7MXYe92SpW3nsHhJjaJAG3ezrfdUQjcwQzhZU0JaUTNaR0k2MVhEV0c3STlRVy4u
Categorías
Uncategorized

Universidad De Concepción Será Sede Del VII Congreso De La Sociedad Científica De Psicología De Chile

El Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción será sede del VII Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile. La modalidad de este evento será virtual a raíz de la emergencia sanitaria del COVID-19. El objetivo de este encuentro, el cual es organizado todos los años por alguna establecimiento de educación superior regional en conjunto con la Sociedad Científica de Psicología de Chile, es generar una instancia para discutir sobre temas que conciernen al área de la salud mental y que se reúnan científicos de la psicología provenientes de todo Chile, promoviendo así la difusión de la actividad científica en nuestro país.

El encuentro de este año abarcará principalmente temas relacionados con la pandemia del COVID-19 y “también permitirá a sus asistentes crear una instancia de conversación y discusión científica, para contactar personas y compartir experiencias. Asimismo, el Congreso otorgará premios a la trayectoria y a la mejor tesis doctoral”, comentó la académica del Departamento de Psicología y coordinadora del evento, Doctora Nieves Schade.

Alguno de los académicos del Departamento que participarán del evento son el Director del Programa del Doctorado, Doctor Félix Cova; la Directora del Departamento de Psicología,  Dra. Pamela Grandón, y la académica, Dra. Nieves Schade. Los trabajos de investigación que postularon para participar como ponencias fueron enviados hasta el 12 de abril de 2021 para luego ser revisados por un comité científico evaluador. Las modalidades de participación serán de “simposio”, “ponencia libre”, “sesión de posters” y/o “conversatorios”.

El evento se desarrollará durante los días jueves 13 y viernes 14 de mayo de 2021, además de contar con una charla inaugural de Antonio Sánchez Cabaco, catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca, especialista en envejecimiento.

Categorías
Uncategorized

Alumna de Doctorado plantea un modelo explicativo del ajuste académico y la intención de abandono en estudiantes universitarios

La alumna del Doctorado en Psicología, Yaranay López Angulo, defendió recientemente de manera sobresaliente su trabajo de tesis doctoral, cuyo principal objetivo fue evaluar un modelo explicativo considerando la mediación de la satisfacción social universitaria y la percepción de rendimiento académico en las relaciones del apoyo social percibido, la autoeficacia social y los propósitos académicos con el ajuste académico y la intención de abandono en los estudiantes universitarios chilenos.

Yaranay es licenciada en Psicología de la Universidad de La Habana en Cuba y Magíster en Psicología Educativa. En el 2016 postuló al programa del Doctorado, y se vino el 2017 a Chile; siendo la primera cubana en entrar a este programa. Actualmente, se desempeña como profesora de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás y de la carrera de Psicología de la Universidad de Concepción.

En su tesis doctoral, enmarcada en la investigación de psicología educativa; Yaranay explica que los mayores índices de abandono en los estudios de universitarios chilenos se encuentran en los dos primeros años. Enfatiza en que el primer año es muy complicado: “si no tienen el apoyo social de amigos, si la autoeficacia social es baja, y no tienen un propósito académico definido esto dificulta, por un lado, el ajuste social, y por otro, el rendimiento académico”. Enfatiza que esta variable social y el propósito son las más influyentes en el abandono de los estudiantes de primer año. Atribuye especial importancia a la interacción de docentes universitarios con sus estudiantes para la permanencia de estos en sus carreras.

La profesional se refiere a Vicent Tinto como uno de los autores más relevantes para comprender los resultados obtenidos. Este autor propone un modelo explicativo en el cual atribuye especial valor al sistema social y académico en las experiencias institucionales. Coincide y enfatiza con el autor y cita: “lo que no pasa en el aula es poco probable que pase afuera del aula”. Es decir, si un profesor no dispone a los estudiantes a interactuar, a tener vínculos atribuidos de sentidos, funcionales, si no los dispone a pensar y autorregularse, es poco probable que lo hagan afuera. “Un punto importante en la autoeficacia social son las creencias que tienen para iniciar y mantener relaciones sociales, pero estas pueden ser modificadas por los profesores”, aclara la profesional. 

Yaranay explica el ajuste académico como el proceso durante el cual los estudiantes se adaptan, responden y se autorregulan a las nuevas exigencias académicas. En tanto, el ajuste social se refiere a cómo se adaptan a las dinámicas sociales entre pares, con los docentes, a la integración de trabajos grupales, entre otras.

La profesional trabajó con una muestra de más de 900 estudiantes universitarios de primer año. Los modelos que propuso permiten explicar la intención de abandono y el ajuste académico de estudiantes de primer año y confirmaron, además, la mediación de la satisfacción social universitaria en las relaciones de apoyo social, autoeficacia social y propósitos académicos con ajuste académico e intención de abandono, respectivamente.

El abandono de los estudios universitarios es uno de los grandes problemas existentes en la educación superior chilena y los elevados índices de abandono preocupan a la comunidad científica dados los costos que generan en lo personal, familiar, social y educacional.

Su trabajo doctoral lo realizó con el Doctor Alejandro Díaz Mujica, fundador del Doctorado, como profesor guía. Y su co-guía fue la Doctora Ana Bernardo Gutiérrez de la Universidad de Oviedo, España.