Categorías
Actividades Noticias

Estudiante del Doctorado -Gabriela Díaz Pérez- presentó su Proyecto de Tesis Doctoral

El pasado martes 07 de enero 2025 la estudiante de doctorado Gabriela Díaz Pérez presentó su Proyecto de Tesis Doctoral titulada: “Estigma y vida de pareja y sexual de personas con diagnóstico de Esquizofrenia y Trastorno Bipolar tipo I”. Dirigida por la Dra. Pamela Grandón, la candidata desarrolló una defensa sobresaliente y quedó habilitada para iniciar el proceso de recogida de datos.

Desde el Doctorado en Psicología UdeC saludamos a Gabriela por este importante logro, esperando que tenga un gran éxito en el desarrollo de su trabajo de campo proyectado para 2025-2026.

Categorías
Noticias

Estudiante de doctorado brasileña participa en Programa de Intercambio del Doctorado de Psicología UdeC

En el marco del Programa de Intercambio del Doctorado en Psicología de nuestra casa de estudios, en estos días nos visita la Psicóloga y estudiante de doctorado de la Universidad Federal de Salvador de Bahía, Brasil, Ayla Arapiraca Galvāo. La estudiante se encuentra realizando su tesis doctoral sobre la Identidad Profesional de Preceptores/supervisores de salud en atención primaria, cuyo foco está centrado en la educación y experiencia de trabajo, investigación dirigida por la profesora de la Universidad de Salerno Dra. Pina Marsico, quien también colabora como profesora externa internacional del Doctorado de Psicología Universidad de Concepción.

La experiencia en el programa de intercambio de la Ps. Ayla Arapiraca ha sido muy positiva en cuanto a los cursos que ha tomado, de formación regular con la cohorte doctoral 2024, en ellos ha podido conocer propuestas teóricas y metodológicas que le han permitido profundizar en sus preguntas y trabajo de investigación doctoral. La estudiante, además, ha valorado la ciudad de Concepción, el campus de la Universidad y los vínculos que ha establecido con sus pares. Ella se encuentra el Departamento de Psicología hasta el 15 de diciembre 2024.

Desde el Departamento de Psicología deseamos a la Ps. Ayla Arapiraca ¡Mucho éxito! en su estancia y felicitamos al Programa de Doctorado de Psicología por estimular la internacionalización académica de nuestros programas de posgrado.

Categorías
Actividades Noticias

Última sesión de los Coloquios Internacionales de Investigadoras con la Dra. Carmen Ruiz Repullo

El martes 26 de noviembre tendremos nuestra última sesión de los Coloquios Internacionales de Investigadoras organizado por el Doctorado de Psicología de la Universidad de Concepción. Esta sesión se realizará a las 15:00 hrs, se puede participar de forma presencial en Sala de Consejo de Psicología o de forma online en el link de zoom de la actividad (ver código QR afiche).

En esta oportunidad nos acompañará la Dra. Carmen Ruiz Repullo, Profesora de Sociología de la Universidad de Granada quien forma parte de la Red Académica Internacional de Estudios sobre Prostitución y Pornografía. Actualmente es docente en distintos postgrados feministas: Máster en Estudios de Género y Desarrollo Profesional de la Universidad de Sevilla, Máster Universitario de Estudios de Género de la UNED, Especialista en Masculinidades de la Universidad Miguel Hernández, entre otros.
También participa en varios proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia y Competitividad sobre Violencia de Género, Violencia Sexual y Cibermisoginia. Ha sido investigadora principal en varios proyectos sobre Violencia de Género y Sexual en los dos últimos años, en el 2024 con el proyecto “Silenciadas. Un acercamiento a la violencia sexual en menores” con Save the Children; en el 2023 con el proyecto “El porno nos ha robado la sexualidad, estrategias para abordar la pornografía online en la adolescencia y en la juventud” con la Asociación Páginas Violeta; en el 2022 con el proyecto “La violencia psicológica de género en la pareja: una realidad invisible” con la Asociación Páginas Violeta.

También ha formado parte del I Plan de Coeducación en Andalucía, el Plan de Coeducación Skolae en Navarra y en el II Plan de Coeducación en el País Vasco. En 2017 recibió el Premio Meridiana de la Junta de Andalucía en la categoría “Iniciativas que promueven la educación en igualdad”. En 2023 recibió el Premio Córdoba en “Igualdad difusión, comunicación y divulgación feminista” por parte de la Diputación Provincial de Córdoba, el Premio CODAPA a la labor en “Prevención de las violencias machistas y coeducación”, y en 2024 Premio Clara Campoamor en Andalucía.

Desde el Departamento de Psicología les dejamos cordialmente invitados/as a esta actividad organizada por el Programa de Doctorado en Psicología de nuestra universidad.

Categorías
Actividades Noticias

Continua “Coloquio de Investigadoras”

Durante el mes de noviembre 2024 continua la agenda de encuentros online del “Coloquio de Investigadoras” organizado por el Programa de Doctorado en Psicología de nuestra casa de estudios. El viernes 8 de noviembre inauguró esta serie de encuentros la Dra. Pina Marsico, quien, desde Italia dictó la conferencia titulada “Cultural Psychology of Bordering Process”. Continuó con la agenda la Dra. Victoria Robles, quien, desde España, el viernes 15 de noviembre dictó la conferencia “Enfoques y herramientas docentes para la formación afectivo-sexual en escuelas e institutos”. En ambas actividades han asistido estudiantes y docentes de postgrado de nuestro Departamento de Psicología y de otros programas de postgrado de nuestra casa de estudios, quienes han participado activamente en las conferencias, de forma presencial en la Sala de Consejos del Departamento de Psicología.

Aún quedan conferencias, el próximo jueves 21 de noviembre a las 10.00hrs, desde Córdoba, España, la Dra. Carmen Viejo dictará la conferencia “Investigación en prevención de la violencia entre adolescentes: background teórico, evidencia científica y propuestas de acción”. Continúa con este ciclo de encuentros la Dra. Alexandra Vásquez quien, desde España, dictará la conferencia “Factores Psicosociales en la Participación Activa en la Acción Colectiva Feminista” el día el viernes 22 de noviembre a las 15.00hrs. Y, termina este ciclo de encuentros la Dra. Carmen Ruiz Repullo con la conferencia titulada “Coeducación y violencia machista” el martes 26 de noviembre a las 15.00hrs.

Desde el Departamento de Psicología les invitamos cordialmente a participar de estas actividades y agradecemos a quienes conectan Psicología UdeC con el resto de mujeres investigadoras del mundo.

Categorías
Noticias

El 15 de noviembre se cierran las postulaciones al Programa de Doctorado en Psicología

El próximo viernes 15 de noviembre se cierran las postulaciones al Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad de Concepción, edición 2025. Este programa ha generado un gran interés en profesionales que buscan especializarse en nuestra casa de estudios y a la fecha ya cuenta con nuevos/as alumnos/as inscritos para cursar la siguiente edición.

Desde el Departamento de Psicología agradecemos a quienes nos han elegido y les dejamos cordialmente invitados/as a conocer nuestros programas de posgrado para las siguientes ediciones.

Categorías
Actividades Actividades Archivadas Noticias

Actividad Internacional: “Coloquio Online de Investigadoras”

En el marco de las actividades del Doctorado de Psicología de la Universidad de Concepción, durante el mes de noviembre 2024 se llevará a cabo el “Coloquio Online de Investigadoras”. Esta actividad contará con la participación de investigadoras internacionales con una consolidada trayectoria en el abordaje de temas como: desarrollo y educación, género, relaciones románticas de adolescentes, y violencia política y cultural colectiva. Se llevará a cabo en dos formatos, presencial, en la Sala de Consejos del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, y online, mediante la plataforma Zoom del Doctorado de Psicología. El programa de conferencias es el siguiente:

  • Viernes 08 de noviembre 2024, a las 15hrs, Conferencia: “Cultural Psychology of Bordering Process” por la Dra. Pina Marsico, Profesora Asociada de Psicología del Desarrollo y Educativa en la Universidad de Salerno, Italia. Investigadora Afiliada en el Centro de Psicología Cultural, Universidad de Aalborg (Dinamarca), Profesora Visitante en el Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad Federal de Bahía (Brasil) y Profesora Asociada Honoraria en la Escuela de Psicología de la Universidad de Sídney (Australia).
  • Viernes 15 de noviembre 2024, a las 15.00hrs, Conferencia: “Mujeres, Educación y Género” por la Dra. Victoria Robles, Profesora Titular de la Universidad de Granada, España. Pertenece al grupo de investigación OTRAS: Perspectivas Feministas en Investigación Social (SEJ-430).
  • Jueves 21 de noviembre 2024, a las 10.00hrs, Conferencia: “Investigación en prevención de la violencia entre adolescentes: background teórico, evidencia científica y propuestas de acción” por la Dra. Carmen Viejo, Profesora Titular de la Universidad de Córdoba, España. Trabaja en el Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba (España). Es miembro del Laboratorio de Investigación LAECOVI (www.laecovi.com/).
  • Viernes 22 de noviembre 2024, a las 15.00hrs, Conferencia: “Factores Psicosociales en la Participación Activa en la Acción Colectiva Feminista”, por la Dra. Alexandra Vásquez, Profesora Titular en el Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED. También forma parte de ARTIS International, una organización de investigación científica dedicada a la comprensión de la violencia política y cultural colectiva
  • Martes 26 de noviembre 2024, a as 15.00hrs, Conferencia: “Coeducación y violencia machista”, por la Dra. Carmen Ruiz Repullo, Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Jaén. Forma parte de la Red Académica Internacional de Estudios sobre Prostitución y Pornografía. Miembra del Grupo de Investigación HUM 603 “Estudios de la Mujeres” dentro del Instituto de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Granada. Docente en el Máster en Estudios de Género y Desarrollo Profesional de la Universidad de Sevilla, el Máster Universitario de Estudios de Género de la UNED, el postgrado en Masculinidades de la Universidad Miguel Hernández, entre otros. 

Desde el Departamento de Psicología les dejamos cordialmente invitados a participar registrándose en el código QR de la actividad.

Categorías
Actividades Noticias

Comienzan las postulaciones al Doctorado en Psicología

El Doctorado en Psicología de la Universidad de Concepción inicia su período de postulaciones el próximo 2 de septiembre 2024, hasta el 13 de diciembre. Este es un programa que busca fortalecer las oportunidades de formación de investigadores/as, de Chile y Latinoamérica, en el ámbito de la Psicología, potenciando la generación de nuevo conocimiento para contribuir al análisis y solución de problemas sociales.

En este contexto, nuestro Doctorado pretende formar investigadores/as de alto nivel que puedan contribuir a comprender y dar respuesta, desde la psicología, a las necesidades, tensiones y dificultades que surgen de los procesos y transformaciones que viven las sociedades actuales. En particular, la atención está puesta en el impacto de estos procesos en el campo de la enseñanza-aprendizaje y en el campo del bienestar y salud mental. El logro de este propósito se concibe entendiendo a la Psicología en interrelación con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas.  

Nuestro Doctorado se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, por 6 años hasta abril de 2028. 

Les dejamos cordialmente invitados/as a informarse y postular a este programa.

Categorías
Noticias

Exitoso IX Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile en la Universidad Católica del Norte contó con la participación de la Dra. Yaranay López

Este 16 y 17 de noviembre, la Universidad Católica del Norte fue el escenario del IX Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP), un evento que reunió a destacados profesionales y académicos para discutir las últimas investigaciones en el campo de la psicología.

Uno de los puntos destacados del congreso fue la participación como expositora de la Dra. Yaranay López Angulo, integrante del Departamento de Psicología UdeC, quien presentó una ponencia libre titulada «Variables cognitivas motivacionales asociadas a la intención de abandono en estudiantes universitarios chilenos». La Dra. López profundizó en su investigación, arrojando luz sobre las complejidades que rodean la intención de abandono en el ámbito universitario, centrándose en variables cognitivas motivacionales.

La ponencia fue parte del Proyecto ANID/FONDECYT de Iniciación No. 11230864, titulado «Propósitos académicos y de vida, adaptación social, autorregulación emocional, motivacional y académica». Este proyecto, liderado por la Dra. López Angulo, utiliza un diseño mixto para explorar la relación entre los propósitos académicos y de vida, la adaptación social, la autorregulación emocional y motivacional, y el rendimiento académico universitario.

El Congreso no sólo fue una oportunidad para compartir conocimientos e investigaciones, sino también para agradecer a la comunidad científica y al proyecto de investigación que respalda la valiosa labor de la Dra. Yaranay López Angulo.

Categorías
Noticias

Doctora en Psicología estudió etnia ecuatoriana y su configuración de identidad como migrantes residente en Concepción

La psicóloga de la Universidad Central del Ecuador, Cecilia Bravo Muñoz, desarrolló su tesis doctoral enfocada en los cambios en la configuración de la identidad étnica en el grupo étnico de Ecuador, kichwa-otavalo, residente en Concepción Chile. Dicha investigación es un estudio cualitativo, descriptivo, interpretativo y con un enfoque etnográfico.

Los principales objetivos de la tesis de Cecilia eran analizar los elementos simbólicos y las relaciones que intervienen en la dinámica de conformación y transformación de la identidad étnica de este grupo. También tuvo como objetivo describir y analizar la dinámica interétnica con la sociedad chilena a través de la institución escolar y el trabajo, en la configuración de la identidad étnica en las familias kichwa-otavalo en Concepción. Finalmente, se proponía identificar y analizar los elementos y expresiones culturales; los capitales social, cultural y simbólico que mantienen el sentido de pertenencia de los kichwa-otavalo a la comunidad de origen y son mantenidos como habitus.

La profesional explica que se partió de un enfoque inicial exploratorio de la investigación documental, observación participante y entrevistas en profundidad con el objetivo de lograr la comprensión del proceso migratorio, sus representaciones sociales e identitarias, y concluir en una reflexión teórica acerca de ellos. La muestra de la investigación se conformó por un grupo de familias kichwa-otavalo migrantes de Ecuador, residentes en Chile desde hace 10 o más años.

“Los kichwa-otavalo son un grupo étnico de Ecuador. Y son uno de los más conocidos. Son conocidos por ser emigrantes desde hace más de 80 años, lo cual se constituyen como una parte de su identidad. Tuvieron épocas en la que fueron muy exitosos. Entonces las condiciones se dieron para que se constituyeran en una elite política, intelectual y económica en Ecuador”, contextualiza Cecilia.  

Para la profesional, lo importante era entender qué significa ser kichwa-otavalo en el entorno sociocultural de Chile y cómo influye la condición de migrante en la configuración de su identidad, las transformaciones y reinvención de su identidad, así como las nuevas significaciones culturales. “Por ejemplo, los kichwa-otavalo hablan el quechua, las mujeres tienen una vestimenta tradicional. Y los hombres usan el cabello largo recogido en una coleta, por la que se les reconoce. Pero esto se ha ido transformando. Las nuevas generaciones, algunos ya no las usan. Pero sí se mantienen el idioma y otras cosas”, explica la Doctora Cecilia Bravo.  

Explica, además, que fuera de esto, la identidad étnica tiene que ver con el sentido de pertenencia. Además de un valor de orgullo. También se establecen fronteras étnicas. Estas situaciones han hecho que más allá del vestir, el uso de las lenguas, fiestas ceremoniales, se resignifiquen y se reconfiguren de otra manera.

La psicóloga afirma que en su estudio encontró que existen muchas estrategias de ellos para mantener la lengua. Porque la familia, como una adaptación a la sociedad chilena, necesita poder hablar español para acceder a una educación formal, por ejemplo, así como para no ser discriminados. Ellos quieren mantener su identidad y el uso de pelo largo en los niños es parte de su identidad, pero en Chile, algunas veces, les hacen cortarse el pelo. “Entonces, ¿cómo se van resignificando? La celebración de fiestas rituales también es importante. Porque en ese contexto, se establece y se refuerzan esos lazos de identidad étnica”, afirma Cecilia.

Una de las grandes celebraciones que tienen es el Pawkar Raymi, explica la recién egresada del Doctorado. Y esta celebración es importante, porque se refuerza en mucha medida los lazos étnicos. “Es un espacio de libertad para ellos. Se resignifican los territorios. Ahí los niños se identifican. La lengua como identidad étnica se marca por sobre su valor de comunicación. Eso es una expresión muy consciente de ellos de mantenerse así”, afirma Cecilia.

Los principales hallazgos de su estudio revelan que, en el contexto de la migración, los kichwa-otavalo mantienen su sentido de pertenencia a la comunidad de origen, con la que conservan un lazo permanente en base a la familia y el parentesco. La red transnacional sustenta el proceso de construcción de identidad y de un nuevo habitus a partir del cual elaboran sus rituales, formas de comportamiento y sus lealtades. La identidad étnica se sostiene en las prácticas culturales y en un campo social determinado por relaciones de poder.

Se resalta, además, el hecho de que los kichwa-otavalo son actores activos en el proceso de creación, recreación y transformación de su cultura. Aunque el habitus tiende a reproducir las condiciones que lo generaron; un nuevo contexto y condiciones históricas diferentes permite la reorganización y producción de prácticas transformadoras.

Cecilia, quien obtuvo el título de Doctora en Psicología de la Universidad de Concepción y cuyo profesor guía fue Jorge Iván Vergara del Solar, de la Universidad de Concepción, tiene también un postgrado en la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, así como en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito, y se desempeña actualmente como docente investigadora de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.