PROYECTOS

Proyectos

FONDECYT y Otros

En esta sección se detallan los proyectos que los y las investigadoras de Psicología de la Universidad de Concepción se encuentran desarrollando como parte de sus aportes a la academia y a la vinculación con el medio.

  • Código FONDECYT 1221531
  • Investigadora Responsable Dra. Pamela Grandón. El equipo de investigación está compuesto por Verónica Monreal (PUC-Sgto.), Félix Cova (UdeC), Sandra Saldivia (UdeC), Daniela Leyton (UdeC), Gabriela Nazar (UdeC), Camila Pérez (UdeC) y Claudio Bustos (UdeC). Participan como asistentes de investigación Dany Fernández y Gabriela Díaz.

El objetivo de este FONDECYT es ver ¿Cómo se presentan los procesos de estigmatización hacia personas con diagnósticos psiquiátricos en personal que trabaja en salud mental? La Investigadora Responsable la Dra. Pamela Grandón señala “porque las personas están en constante contacto con el nivel secundario, es un nivel muy importante para ellas y ellos, es donde reciben la atención con psiquiatras y otros profesionales, entonces a partir de investigaciones realizadas en otros países se funda nuestra pregunta de investigación, ya que en esos países se ha encontrado evidencia de que realmente existe estigma en personal de la atención secundaria”. Por ello la investigación busca identificar ¿Qué elementos influyen? ¿Qué factores participan en cómo se presenta el estigma? o ¿Cómo se da?

Este FODECYT se adjudicó el año 2022 y actualmente el proyecto se encuentra en el último año, ya existen resultados cuantitativos y cualitativos. En los resultados cuantitativos encontramos que en términos generales no aparece un estigma significativo, no obstante, sí hay algunos elementos relacionados con creencias que estigmatizan. En este sentido es el contexto meso social el que estaría influyendo en esas creencias. Por tanto, cada dispositivo de salud mental se desarrolla como una pequeña cultura interna que reúne creencias particulares. Entonces si la cultura es estigmatizadora, entonces puntúa más alto y lo que se ve, es que el nivel educativo influye, por ejemplo, a menor nivel educativo ocurre más la estigmatización hacia personas con trastorno mental. En los resultados cualitativos se observa cómo la gente se comporta de acuerdo con el estigma que desarrolló en torno a ciertos diagnósticos, entonces se comporta de acuerdo con esa atribución dependiendo si se relaciona con una persona con esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno de personalidad límite, quienes son las que más sufren la estigmatización por parte de profesionales. En los demás diagnostico también aparece un rechazo, pero mucho más encubierto, no explícito, que se orienta más bien “atendámosle de forma rápida” fundado en el temor y desconocimiento sobre qué conductas atribuir a ese diagnóstico o también por una infantilización de la persona, como atribuyendo que no es capaz por sí misma de resolver diversas situaciones, insinuando por tanto la existencia de un estigma más benevolente o ambivalente.

Por otra parte, también aparece una especie de desgaste en los equipos de salud mental donde perciben que deben estar continuamente mediando y educando entre usuarios/as y el servicio de salud general, especialmente cuando las personas deben ir a urgencias por otras dolencias que no son de salud mental. En definitiva, se observa cómo hay una tensión entre teoría y prácticas de la salud mental en Chile, ya que por una parte se promueve un desarrollo de la autonomía e inserción plena en la sociedad de las personas con trastorno mental, pero por otra parte esto se dificulta por la presencia de esta gama de estigmas en el personal de salud.

  • Código FONDECYT 1231656

  • Investigadora Principal Dra. Claudia Pérez-Salas. El equipo de investigación está conformado por Himmbler Olivares (UdeC), Patricio Cumsille (PUC) y Victoria Parra (Investigadora Independiente). Como asistentes de investigación participan Isidora Zañartu y Yasna Chávez, ambas actuales estudiantes del Doctorado en Psicología UdeC.

  • Con este proyecto FONDECYT se realiza un estudio cuantitativo longitudinal anidado, por tanto, en el equipo también participan alrededor de 20 evaluadoras que están en cuarto año de pregrado Psicología y egresadas recientes de Psicología UdeC. Estas últimas, guiadas por la profesora Claudia Pérez como Grupo de Seminario de Licenciatura, han realizado tres tesis que han aportado a los objetivos de la investigación, dos de Licenciatura en Psicología y una de Magister en Psicología cuya estudiante es Verónica Morales.

El proyecto analiza ¿Cómo las emociones de logro que son principalmente el disfrute, el enojo, el aburrimiento y la ansiedad se transmiten en el aula desde docentes a estudiantes y viceversa? La novedad de este estudio es que observa la bidireccionalidad de las emociones, en un terreno donde se ha investigado ampliamente la unidireccionalidad de estas, especialmente, de las expectativas y emociones de docentes hacia estudiantes y su influencia en el rendimiento escolar. En cambio, se ha estudiado escasamente el cómo las emociones de estudiantes afectan a quienes ejercen el rol docente.

La profesora Claudia Pérez señala que hay modelos teóricos que establecen que existe esta bidireccionalidad, pero en su estudio se incluye la totalidad del fenómeno a través de un estudio longitudinal. La evaluación se hace por medio de cuestionarios de autorreporte online para docentes que exploran sus emociones y para estudiantes se evalúan las emociones en un cuestionario de papel de forma presencial, momento en el que el equipo va hasta la sala de clases para su aplicación que no tarda más allá de 15 minutos.

El cronograma de trabajo ha seguido lo programado. El año 2023 se realizó la validación de todos los instrumentos de medición sobre emociones de docentes y de estudiantes y se solicitaron las autorizaciones respectivas para tomar muestras. Esto ha supuesto una gran labor de gestión con las escuelas, donde además se ha debido articular el consentimiento de tutores/as legales, padres, madres y apoderadas/os para que puedan participar sus estudiantes que tienen menos de 18 años (por ejemplo, para llegar a los 1000 encuestados hay que mandar por lo menos 3 mil solicitudes actividad que han realizado íntegramente el equipo de investigación).

En este proyecto participan en total 11 escuelas de las regiones de Ñuble y Biobío, en comunas tan diversas como Antuco, Talcahuano, Los Ángeles, Concepción, Hualqui, Chillán, entre otros. De esta forma el estudio irá contrastando lo que aparece en cada curso en la relación bidireccional docente-estudiantes, lo que refiere a denominarse estudio anidado porque las respuestas de estudiantes de un curso no son independientes unas de otras ya están influidas por la misma persona que ejerce el rol docente. Para este fin de año 2024 se comprometió con las 11 escuelas talleres de manejo emocional para docentes, que serán básicamente talleres vivenciales donde docentes aprenderán estrategias para gestionar sus propias emociones. Estos talleres serán realizados por la Prof. Claudia Pérez, Yasna Chávez e Isidora Zañartu, ambas estudiantes del Doctorado en Psicología UdeC, cuya tesis es dirigida por la Dra. Claudia Pérez. El equipo se complementa muy bien ya que Yasna es educadora diferencial de profesión e Isidora es psicóloga por lo que la interdisciplinariedad en la forma de abordar la investigación ha sido crucial para poder desarrollar el trabajo.

Lo que queda para el 2025 es evaluar a estudiantes para analizar que ocurre primero, si el desenganche de quien estudia o la relación deficiente con su docente, entonces se evalúa de nuevo la relación docente-estudiante y el desenganche, entendida esta como la desvinculación paulatina que comienza a sentir estudiante con el colegio, que pareciera ser natural o normativa de la adolescencia, porque empiezan a alejarse del colegio, pero se quiere revisar si eso se vincula o no con la relación con su docente, como dice la literatura que en la medida que se lleven bien el desenganche sería menor el desenganche, pero justamente es eso lo que se quiere comprobar, así como evaluar con mayor precisión que causa el desenganche y desencuentro. Para el año 2026 no habrá mediciones porque se realizan los análisis de datos y el ajuste de las publicaciones, así como la difusión amplia a las comunidades escolares de estos importantes resultados.

  • Dirigido por la Dra. Pamela Grandón. El equipo de este proyecto de transferencia está compuesto por Alexis Vielma (UdeC), Raúl Ramírez (UdeC), Daniela Villaseñor (UdeC)  y Dany Fernández (UdeC), como asistente de investigación Gabriela Fernández (UdeC) quien además es la encargada de comunicaciones del proyecto.

Este proyecto se deriva del Programa “Igualmente” desarrollado en el marco del FONDECYT Modelo Teórico Comprensivo De La Estigmatización Hacia Personas Con Diagnóstico De Trastorno Mental En Centros De Salud Mental De Nivel Secundario De Atención: Un Estudio Mixto (1221531), donde se probó que la intervención ayuda a reducir el estigma en personal de salud de atención primaria.

Hasta la fecha se ha trabajado con 3 regiones para capacitar a los miembros de los equipos de salud de los CESFAM con el objeto de facilitar estos conocimiento a otros equipos. Además, el programa cuenta con “expertas/os por experiencia” que son personas con diagnósticos de trastorno mental y que colaboran en la facilitación de los talleres, produciendo un gran impacto en la reducción del estigma.

A partir de esta experiencia se propone implementar una red nacional de trabajo en la reducción del estigma en personal de salud.